Elige tu idioma

Buscar este blog

código adsense

revolvermaps

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte
Mostrando entradas con la etiqueta qué ver en Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta qué ver en Córdoba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

LA HUELLA DE SAN RAFAEL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. España.


   
LA HUELLA DE SAN RAFAEL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. España. 




       INTRODUCCIÓN AL BLOG

Descubre Córdoba, una de las ciudades más bellas del mundo. Todos sus rincones y lugares más emblemáticos, lugares de interés, puntos de interés,
       Sumérgete en Córdoba, Ciudad mágica.  Aquí encontrarás qué visitar y qué ver en Córdoba.
        Disfruta de lo mejor de Córdoba.

¡¡¡Te enamorarás de Córdoba!!!



 INTRODUCCIÓN A CÓRDOBA

 

            Córdoba es una de las ciudades más bellas del mundo y está situada a orillas del río Guadalquivir y a los pies de Sierra Morena.  
          Fue Capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana. Capital de la Provincia Bética durante el Imperio Romano y Capital del Califato de Córdoba durante la época musulmana.
     Córdoba fue cuna de tres grandes filósofos: Séneca , Averroes y Maimónides.
     Córdoba se convierte en la única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
     En el año 1984 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad la Mezquita-Catedral de Córdoba. Y en el año 1994 su Centro Histórico .
 El 6 de Diciembre del  2012  la Fiesta de los Patios Cordobeses fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  El 1 de Julio del 2018 el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco ha inscrito al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara en la lista del Patrimonio Mundial. 



LA HUELLA DE SAN RAFAEL EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. España. 



1.-BASÍLICA MENOR DEL JURAMENTO DE  SAN RAFAEL EN CÓRDOBA. España.



    Este templo, que se levanta donde se cree que el Arcángel San Rafael se apareció al Padre Roelas en 1578 comunicándole y jurándole que custodiara a la ciudad de Córdoba, tiene rango de Basílica Menor.
       Fue levantada sobre la primitiva ermita y la casa donde vivió el Padre Roelas. Fue consagrada en 1806.    
       La fachada tiene estilo neoclásico y tiene tres cuerpos; el bajo con tres vanos de puerta, entrada a las tres naves del templo. Sobre las puertas un arquitrabe con motivos decorativos. El segundo cuerpo con tres ventanas, adornados los espacios con pilastra. Y el tercero es un gran frontón triangular, con imágenes de santos. El frontón está flanqueado por dos torres-campanarios de tres cuerpos.      
      El interior de la Iglesia combina el espacio longitudinal con un espacio circular. Posee tres naves con arcos de medio punto y coro alto. El  crucero tiene una bóveda de cañón.      
      En el Altar Mayor hay un gran templete y sobre un gran basamento, la imagen del Arcángel San Rafael, realizada en 1735.  
      La Iglesia posee lienzos del pintor Antonio Acisclo Palomino del siglo XVIII.




2.- EL TRIUNFO DE SAN RAFAEL DE LA PUERTA DEL PUENTE EN CÓRDOBA. España






             El Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente es uno de los muchos triunfos existentes en la ciudad de Córdoba (España) dedicados al arcángel San Rafael, ángel custodio de la ciudad. Está situado en la plaza del Triunfo del barrio de la Catedral, dentro del centro histórico que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.1 y muy cerca de la Catedral, del puente romano y de la Puerta del Puente.  




3.-TRIUNFO DE SAN RAFAEL EN LA PLAZA DEL POTRO EN CÓRDOBA. España



       En la Plaza del Potro, una de las más representativas y conocidas de Córdoba, se encuentra el Museo de Bellas Artes y el Museo de Julio Romero de Torres. En ella se encuentra al famosa Posada del Potro.
     En la Plaza se halla el Triunfo de San Rafael, ángel custodio de Córdoba.
     Este triunfo, situado en la Plaza desde el año 1924, es obra de Michel de Verdiguier, escultor francés.



    



    4.-MONUMENTO A SAN RAFAEL EN LA ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN EN CÓRDOBA. España.





    La Antigua Estación de tren en Córdoba, la Estación Central de Córdoba, fue construida en 1859.
   Por espacio de 135 años y hasta la inauguración de la actual Estación de Córdoba en 1994 fue la estación principal de Córdoba.
   En la Glorieta Conde de Guadalhorce, hoy en antigua estación de tren, encontramos otra muestra de la devoción a San Rafael. 
   Fue erigido en primera instancia frente al Alcázar de los Reyes Cristinos y data de 1743.
   El Triunfal de San Rafael se encuentra en la Glorieta  Conde de Guadalhorce, la glorieta de acceso de cara a la estación.
  El triunfo de San Rafael se encontraba junto al Alcázar de los Reyes Cristianos hasta su traslado final en la Glorieta. 

      




5.-EL JARDÍN DE LA NIÑA DEL MILAGRO EN CÓRDOBA. España. 




El Jardín de la Niña del Milagro, antes llamado Jardín de Puente Nueva, intenta conservar el el recuerdo de unos hechos ocurridos en Córdoba en tiempos de la ocupación francesa.
El 7 de Junio de 1808, los franceses llegaron a Córdoba y la ocuparon durante un período de diez días.
En la esquina de la hoy llamada Alfonso XII, vivía Pedro Moreno, que disparó desde el balcón de su casa, matando a un ayundante y al caballo del general francés Dupont. El ejército francés entró en la casa y asesinaron a todos los ocupantes, excepto a una niña de pocos meses.
Un soldado sacó a esa niña de la cas y la entregó a una mujer, que la retuvo hasta que llegaron sus familiares. A esta niña se le conocía como la Niña del Milagro.
El jardín se construyó en 1748.
En el centro hay una escalinata y sobre ella un pedestal barroco con un San Rafael, custodio de la ciudad.

Pulsa este enlace: EL JARDÍN DE LA NIÑA DEL MILAGRO EN CÓRDOBA. España. 

FOTOS




















LISTA DE VÍDEOS DE LA HUELLA DE SAN RAFAEL EN CÓRDOBA



   

CÓRDOBA: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. 







                        CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK

                                     

Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

domingo, 20 de julio de 2025

JOSÉ MANUEL BELMONTE-ARTISTA CORDOBÉS ENGALANA CÓRDOBA. España.



JOSÉ MANUEL BELMONTE-ARTISTA CORDOBÉS ENGALANA CÓRDOBA. España. 






       INTRODUCCIÓN AL BLOG
Descubre Córdoba, una de las ciudades más bellas del mundo. 
El New York Times incluye a Córdoba en su lista de 52 ciudades para visitar el año 2021.
Todos sus rincones y lugares más emblemáticos, lugares de interés, puntos de interés,
       Sumérgete en Córdoba, Ciudad mágica.  Aquí encontrarás qué visitar y qué ver en Córdoba.
        Disfruta de lo mejor de Córdoba.
¡¡¡Te enamorarás de Córdoba!!!




 INTRODUCCIÓN A CÓRDOBA






     Córdoba es una de las ciudades más bellas del mundo y está situada a orillas del río Guadalquivir y a los pies de Sierra Morena.  
          Fue Capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana. Capital de la Provincia Bética durante el Imperio Romano y Capital del Califato de Córdoba durante la época musulmana.
     Córdoba fue cuna de tres grandes filósofos: Séneca , Averroes y Maimónides.
     Córdoba se convierte en la única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
     En el año 1984 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad la Mezquita-Catedral de Córdoba. Y en el año 1994 su Centro Histórico .
 El 6 de Diciembre del  2012  la Fiesta de los Patios Cordobeses fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  El 1 de Julio del 2018 el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco ha inscrito al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara en la lista del Patrimonio Mundial. 


JOSÉ MANUEL BELMONTE-ARTISTA CORDOBÉS ENGALANA CÓRDOBA. España. 





 1.-HOMENAJE A LOS VECINOS QUE CUIDAN DE LOS PATIOS EN CÓRDOBA. España







   Fue inaugurado el 29 de Abril del 2014 este grupo escultórico dedicado a los cuidadores de los patios, obra de José Manuel Belmonte. Se encuentra en la Plaza Manuel Garrido de San Basilio.
    Este grupo escultórico muestra a un hombre mayor que tiende una maceta a su nieto, quien subido a la escalera, le está ayudando en el cuidado del patio.

   El segundo grupo escultórico que se dedica a los cuidadores de patios está en la Puerta del Rincón y muestra a una mujer regando las macetas de la pared con una caña.





 2.-HOMENAJE A LOS VECINOS QUE CUIDAN DE LOS PATIOS EN LA PUERTA DEL RINCÓN EN CÓRDOBA. España.




En la Puerta del Rincón hay una escultura de bronce del escultor José Manuel Belmonte que representa a una mujer que riega una maceta con una caña y una lata.

Es un homenaje a todos los vecinos que cuidan de los patios y su labor ha permitido que la Unesco declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta de los Patios. 





Pulsa este enlace: HOMENAJE A LOS VECINOS QUE CUIDAN DE LOS PATIOS EN LA PUERTA DEL RINCÓN

           
 3.-EL POZO DE LAS FLORES EN LA PLAZA JUAN BERNIER DE CÓRDOBA. España. 



Una nueva obra de José Manuel Belmonte en homenaje a los patios. 

La obra, ubicada en la Plaza Juan Bernier, se llama "El Pozo de las Flores", encargada al autor por la Delegación del Casco Histórico, con motivo del Centenario de la Fiesta. 


  



Pulsa este enlace: EL POZO DE LAS FLORES EN LA PLAZA JUAN BERNIER 






 4.-   Monumento a la belleza de la mujer cordobesa, cerca del Parque de Colón y el Palacio de la Merced.
    La preciosa fuente es obra del escultor José Manuel Belmonte Cortés.
    La obra representa, en bronce, dos mujeres típicas cordobesas, una en cada lado de la fuente. Una lleva un cántaro en la cadera, y la otra tiene una mano en el agua y al lado un cántaro.
   La obra tiene una placa añadida donde se leen unos versos del poeta Miguel Salcedo Hierro:

"Mujeres del amor presas,
y belleza recóndita y prudente:
Renovando promesas
de ser eternamente de Córdoba,
en el agua de la fuente"





 MONUMENTO A LA BELLEZA DE LA MUJER CORDOBESA EN CÓRDOBA. España




   Monumento a la belleza de la mujer cordobesa, cerca del Parque de Colón y el Palacio de la Merced.
    La preciosa fuente es obra del escultor José Manuel Belmonte Cortés.
    La obra representa, en bronce, dos mujeres típicas cordobesas, una en cada lado de la fuente. Una lleva un cántaro en la cadera, y la otra tiene una mano en el agua y al lado un cántaro.
   La obra tiene una placa añadida donde se leen unos versos del poeta Miguel Salcedo Hierro:

"Mujeres del amor presas,
y belleza recóndita y prudente:
Renovando promesas
de ser eternamente de Córdoba,
en el agua de la fuente"






      Ruta 1: DESDE LA TORRE DE LA CALAHORRA HASTA LA PUERTA DE SEVILLA EN CÓRDOBA.  
  
              La Torre de la Calahorra en Córdoba,
 Puente Romano en Córdoba, 
La Puerta del Puente en Córdoba,
 El Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente en Córdoba,  
Poema a Córdoba de Luis de Góngora, 
Alcázar de los Reyes Cristianos en Córdoba,  
Los Baños Califales en Córdoba, 
Las Caballerizas Reales en Córdoba,
 Escultura a Luis Navas en el Barrio del Alcázar en Córdoba, El Barrio de San Basilio en Córdoba,
 La Ermita de Belén en Córdoba, 
Homenaje a los vecinos que cuidan de los patios en el Barrio del Alcázar, 
Fiesta de los Patios en Córdoba 2018: Ruta del Alcázar Viejo,  Puerta de Sevilla,






  CÓRDOBA: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. 







          CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.







jueves, 17 de julio de 2025

QUÉ VER EN CÓRDOBA: 15 LUGARES IMPRESCINDIBLES PARA VISITAR. España.

QUÉ VER EN CÓRDOBA: 15 LUGARES IMPRESCINDIBLES PARA VISITAR. España. 









       INTRODUCCIÓN AL BLOG

Descubre Córdoba, una de las ciudades más bellas del mundo. Todos sus rincones y lugares más emblemáticos, lugares de interés, puntos de interés,
       Sumérgete en Córdoba, Ciudad mágica.  Aquí encontrarás qué visitar y qué ver en Córdoba.
        Disfruta de lo mejor de Córdoba.
¡¡¡Te enamorarás de Córdoba!!!



 INTRODUCCIÓN A CÓRDOBA




        Córdoba es una de las ciudades más bellas del mundo y está situada a orillas del río Guadalquivir y a los pies de Sierra Morena.  
          Fue Capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana. Capital de la Provincia Bética durante el Imperio Romano y Capital del Califato de Córdoba durante la época musulmana.

     Córdoba fue cuna de tres grandes filósofos: Séneca , Averroes y Maimónides.

     Córdoba se convierte en la única ciudad del mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
     En el año 1984 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad la Mezquita-Catedral de Córdoba. Y en el año 1994 su Centro Histórico .
 El 6 de Diciembre del  2012  la Fiesta de los Patios Cordobeses fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  El 1 de Julio del 2018 el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco ha inscrito al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara en la lista del Patrimonio Mundial. 





QUÉ VER EN CÓRDOBA: 15 LUGARES IMPRESCINDIBLES PARA VISITAR. España. 




Descubre lugares maravillosos de Córdoba. España. 
¡¡¡Te enamorarás de Córdoba!!!
1.-MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA.
2.-PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA.  
3.-ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS. 
4.-LA PLAZA DE LA CORREDERA. 
5.-LA SINAGOGA.
6.-LA CALLEJA DE LAS FLORES. 
7.-EL PALACIO DE VIANA. 
8.-PARROQUIA DE SANTA MARINA. 
9.-CRISTO DE LOS FAROLES. 
10.-LA CUESTA DE BAILÍO.
11.-TEMPLO ROMANO EN CÓRDOBA. 
12.-PATIOS DEL BARRIO DEL ALCÁZAR VIEJO. 
13.-PLAZA DEL POTRO. 
14.-LA PLAZA DE LAS TENDILLAS. 
15.-MEDINA AZAHARA. 


1.- MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA. 


    La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de Córdoba .
En tiempo visigodo hubo, en el lugar donde se edificó la primitiva mezquita, una Basílica cristiana, la Basílica de San Vicente. Abderramán I adquirió totalmente la Basílica, que fue destruida para la construcción de la principal mezquita Alhama de la ciudad.
      La Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio porticado, o sahn, donde se levanta el alminar, actualmente dentro de la torre renacentista, y que fue la intervención de Abd Al-Rahman III, y la sala de oración o haram.
     El interior del edificio se divide en cinco zonas, que corresponden cada una de ellas a las distintas ampliaciones que fueron llevadas a cabo a lo largo del tiempo. 




2.-EL PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA.


            El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por , y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Fue el único puente con que contó la Ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. 
          Construido a principio del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir, tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. 
            A un lado del Puente se encuenta la Torre de la Calahorra y al otro se encuentra la Puerta del Puente. 




3.-EL ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS DE CÓRDOBA.  

         El Alcázar de los Reyes Cristianos, es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328, sobre construcciones anteriores (el Alcázar andalusí, antes residencia del Gobernador Romano y la Aduana, ubicada en uno de los márgenes del río Guadalquivir), en Córdoba, España.

         El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los impresionantes jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.

       Tras la conquista castellana de la ciudad, el solar ocupado por el antiguo alcázar andalusí fue repartido entre el rey Fernando III, el obispo, algunos nobles y la orden de Calatrava. Fue decidida su fortificación entre el año 1328 y 1329, por el rey castellano, Alfonso XI, sobre construcciones anteriores.

           Alojamiento de reyes en sus estancias de Córdoba, los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada. Y allí nació el nacimiento de su hija, la infanta doña María, futura Reina de Portugal. 

         Tras la campaña de Granada y la finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego. 

    En 1812, y tras la abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la Inquisición, se convirtió en cárcel civil hasta que en el año 1931, se destinó a instalaciones militares, los cuales lo cedieron en el año 1955 al Ayuntamiento de Córdoba.

          El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. 




Pulsa aquí: El Alcázar de los Reyes Cristianos. 



4.- LA PLAZA DE LA CORREDERA EN CÓRDOBA. 



     La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.
     Única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, que nos recuerda por su disposición rectangular y porticada con arcos en su parte inferior a las Plazas de las ciudades castellanas.
      Se cree que en su día donde se  encuentra esta Plaza lo ocupó parte del Circo Romano.       De la época romana se han encontrado en este lugar unos valiosos mosaicos, que están expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos.
       Se utilizó como Plaza de toros en algún momento.
        El 18 de Diciembre de 1981 fue declarada Bien de Interés Cultural.





    5.-LA SINAGOGA DE CÓRDOBA. 




          En la calle Judíos se encuentra la Sinagoga judía, construida en el año 1315 por el alarife Isag Mohed, señalado en la inscripción que hay en el interior: "Santuario en miniatura y morada del Testimonio que terminó Ishap Moheb, hijo del señor Efrein Wadowa el año setenta y cinco. ¡Asimismo vuélvete, oh Dios, y apresúrate a reconstruir Jerusalén!"
      De esta época solamente se conservan tres en España: la Sinagoga del Tránsito (Toledo), la Sinagoga de Santa María la Blanca (Toledo) y esta sinagoga de Córdoba.
       En enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Y desde 1994 forma parte del centro histórico de Córdoba catalogado como Patrimonio de la Humanidad.
Se accede a ella a través de una pequeño patio y es de planta cuadrangular. Tiene dos habitaciones: un pequeño atrio y la sala de oración propiamente dicha.
      Los muros están decorados por yesería de labores mudéjares, situándose sobre ellos tres balcones pequeños de arcos y un alfiz con salmos inscritos.
        En el muro de la derecha se sitúa un hueco para el TABERNÁCULO, lugar reservado para la Torá que cobijaba los rollos del Pentateuco bíblico.




Pulsa aquí: La Sinagoga. 


6.- La Calleja de las Flores.

     La calle de las Flores es una de las calles más populares de Córdoba, cerca de la Mezquita-Catedral. Es una calle ciega, estrecha y peatonal que desemboca en una pequeña Plaza.
     A lo largo de toda la calle se van mezclando las macetas con balcones enrejados de gran belleza. A mediados de los años 50 del siglo XX se incorporaron los arquitos que hoy posee.
    Desde una fuente que está en el centro de la Plaza, diseñada por el arquitecto Víctor Escribano Ucelay, puede verse una de las más bellas vistas y más típicas de la Torre de la Catedral.
    Forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

  


7.-EL PALACIO DE VIANA EN CÓRDOBA. 

  El Palacio de los Marqueses de Viana es un palacio situado en el Barrio de Santa Marina, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 27 de Marzo de 1981.
En alusión a uno de sus primeros propietarios, el Palacio fue conocido como Palacio de las Rejas de Don Gome y es una muestra de las casas solariegas de la nobleza cordobesa. 
Este Palacio ha tenido bastantes ampliaciones y reformas. 
La viuda del tercer marqués, Sofía Lancaster, lo cedió en 1982 a la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Actualmente es propiedad de Cajasur, que a través de su obra cultural, la ha adaptado para museo. 
La fachada principal, de estilo manierista, fue trazada por Juan de Ochoa en el siglo XVI.
Lo más interesante son sus doce patios de gran belleza, unidos entre sí por galerías con gran diversidad de plantas y flores. 



  


8.-PARROQUIA DE SANTA MARINA. Córdoba



La iglesia de Santa Marina es una de las Iglesias fernandinas mandadas a edificarse por el Rey Fernando III, el Santo, en el siglo XIII. Su arquitectura combina elementos protogóticos, mudéjares y tardorrománicos.
          Fue edificada en la segunda mitad el siglo XIII en el lugar donde hubo un templo visigodo (siglo VII). En la Edad Media estaba al lado de la muralla que separaba la Ajerquía de la Villa. Frente a la fachada principal del Templo se encuentra la Plaza de los Conde de Priego, llamada Plaza de Santa Marina, en donde se encuentra un monumento a Manolete.
  La fachada principal se caracteriza por cuatro asimétricos contrafuertes, rematados en pináculos, que marcan la separación de las naves. Tiene un gran rosetón, óculos y un tejaroz con alfiz sobre las arquivoltas del arco ojival abocinado de la portada. Adosada al templo por la parte derecha en su cabecera, fue levantada en el siglo XVI la torre campanario por Hernán Ruíz el joven.
       En la fachada lateral izquierda, en la nave del Evangelio, se abre una portada abocinada y apuntada, enmarcada toda ella en una espadaña triangular a modo de gablete y flanqueada por pilastras.
        El Templo tiene planta rectangular, dividida en tres naves, siendo la nave central más alta que las naves laterales. Las naves están separadas por arcos formeros apuntados.
     Las techumbres tienen cubierta de armadura de par y nudillo de madera, realizadas por el artista Pedro Fernández hacia el 1495. Y a iniciativa del Obispo Don Domingo de Pimentel, el artesonado original fue cubierto por un falso abovedamiento de aristas a mediados del siglo XVII.
     La cabecera del templo está rematada por un ábside pentagonal.
     En la nave derecha, nave de la Epístola, se encuentra la Sacristía, edificada en el siglo XV como Capilla de los Orozco.
      En el siglo XVII, el arquitecto Sebastián Vidal transformó el ábside de la nave izquierda, nave del Evangelio, para alojar la Capilla de los Benavides.
      En el año 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional y está considerada Bien de Interés Cultural.
                 




9.-CRISTO DE LOS FAROLES. 






      En la Plaza de los Capuchinos se encuentra uno de los monumentos emblema de la ciudad y más conocidos. 
      En el año 1794 se levanta el conocido monumento al Cristo de los Faroles, nombre popular del Cristo de los Desagravios y la Misericordia, atribuido al cantero Juan Navarro Léon. En los años 20 del siglo XX se instalan una verja.
       Probablemente la Plaza de Capuchinos sea la Plaza más famosa y conocida de Córdoba. 
      Entrando en la Plaza de Capuchinos desde la Calle Torres Cabrera hay una losa de mármol donde se encuentra inscrita una poesá del poeta bujalanceño Mario López. 


PLAZA DE LOS DOLORES

Recinto de silencios. Aljamiada
Plaza de los Dolores. Geometría
de cielo y cal. Tapiada Andalucía.
Córdoba en soledades cubicada.
Cristo de Piedra. Muda cruz, alzada
sobre los barrios de la torería.
Trágico monumento de agonía.
Rincón de luna y muerte traspasada...
Patio de Estrellas. Vírgen entre lirios
de primavera. Vírgen desmayada
bajo el temblor incierto de los cirios.
Ámbito de la sombra iluminada.
Huerto interior de ascéticos delirios.
¡Oh aljibe de suspiros encalada!
Mario López (1918-2003)



    

Pulsa aquí: El Cristo de los Faroles. 

10.-LA CUESTA DE BAILÍO.




 La Cuesta del Bailío fue históricamente una de las comunicaciones de Córdoba entre la ciudad alta (Medina o Villa) y la baja (Axerquía) que atravesaba la muralla de origen romano. También comunica a la Plaza de Capuchinos.                 Sobresalen los escalones con dibujos decorativos y, al llegar a la bifurcación de las escaleras, se encuentra una fuente. 
       En la parte alta de la Cuesta se halla la casa Palaciega, que fue de los Fernández de Córdoba. A resaltar la portada renacentista, obra de Hernán Ruíz II.

  


11.-EL TEMPLO ROMANO EN CÓRDOBA



Córdoba posee los restos de un templo romano, que fue descubierto en los años cincuenta del siglo XX durante la ampliación del ayuntamiento.
        Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares.
         No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica.      
       El templo fue construido a lo largo de la segunda mitad el siglo I d.C. Su construcción se comenzó durante el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (81-96 d.C.).
       El templo se situó en el límite de la Colonia Patricia, en la zona donde se ubicaba parte del lienzo oeste de la muralla.
       Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.
      El material empleado fue casi exclusivamente mármol, desde las columnas a los muros, pasando por la cubierta y el entablamiento.





              PULSA ESTE ENLACE: TEMPLO ROMANO 
12.- PATIOS DEL BARRIO DEL ALCÁZAR VIEJO. 


      El  Barrio del Alcázar Viejo,  conocido como el Barrio del Alcázar Viejo, es famoso por sus patios.
         En los Patios se puede encontrar un maravilloso trabajo y esfuerzo de macetas, armonía, arquitectura y flores que son el deleite de los visitantes.
       Córdoba se caracteriza en verano por el calor y la climatología seca. De ahí que desde los romanos y, más tarde los musulmanes, adaptaran sus casas a sus necesidades, centrándolas en un patio, que generalmente tenía una fuente o un pozo. Los musulmanes colocaron vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor.                                         
 En 1980 la Fiesta de los Patios Cordobeses fue declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional y el 6 de Diciembre de 2012 la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


  


13.-LA PLAZA DEL POTRO EN CÓRDOBA. 




          La Plaza del Potro es una de las más representativas de la ciudad, situada en el barrio de San Francisco-Ribera.
        En el centro de la misma se encuentra la fuente del Potro cuyo remate es la figura de un potro que levanta sus manos sujetando un cartel con el escudo de la ciudad. Esta fuente de estilo renacentista data del año 1577, y el potro con el que está rematada da su nombre a la plaza.
        Se encuentra también en esta plaza la famosa Posada del Potro, citada por Cervantes en El Quijote, además del Museo de Bellas Artes local y el Museo Julio Romero de Torres.



  


PULSA ESTE ENLACE: PLAZA DEL POTRO


14.-LA PLAZA DE LAS TENDILLAS EN CÓRDOBA.





 La plaza de las Tendillas en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad.
En el siglo XVV se encontraban las casas de la Encomienda de Calatrava (Convento de los Comendadores de la Orden de la Calatrava)
En 1908 comenzó el proceso de formación tal como la conocemos, ensanchándose del este al oeste de la Plaza.
En 1923 se derriba el Hotel Suizo y en 1927 se traslada el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria,
En la actualidad es el eje donde se desarrolla y organiza la vida comercial de la capital cordobesa al servir como conector de las calles Cruz Conde y Gondomar.



  

PULSA ESTE ENLACE:  LA PLAZA DE LAS TENDILLAS.

15.- MEDINA AZAHARA. 


         Medina Azahara, la fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al Rahman III mandó construir a los pies de Sierra Morena, a ocho kilómetros de Córdoba capital..
       Parece ser que los motivos de su construcción fueron de índole político-ideológíca: la dignidad del califa exigía la fundación de una nueva ciudad, símbolo de poder, y para mostrar su superioridad.
       El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 1923.
       Desde el 2015 Medina Azahara está inscrita en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Bien Cultural.

  

Pulsa aquí: Medina Azahara. 


LISTA DE VÍDEOS DE LUGARES MARAVILLOSOS DE CÓRDOBA. España. 



    CÓRDOBA: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. 




          CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK



Canal de Francisco Baena Calvo.

CANAL DE FRANCISCO BAENA CALVO EN YOUTUBE

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

ENTREVISTA A FRANCISCO BAENA CALVO